Pie Plano
Aunque ha sido por mucho tiempo uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica ortopédica, es aún una entidad poco comprendida por los padres, sobre la cual existe gran cantidad de ideas erróneas.
1.- ¿Qué es el pie plano?
El pie plano es la ausencia o pobre definición del arco longitudinal, sobre el cual se realiza el apoyo.
2.- ¿Qué es el arco longitudinal del pie?
Es la concavidad que se observa en la parte interna de la planta y está formado por el esqueleto del pie (huesos y articulaciones) y de manera secundaria pero no menos importante por los músculos del pie.
3-¿Cómo se desarrolla el arco longitudinal?
El arco longitudinal ya esta formado al nacimiento pero debido a una almohadilla de grasa en la planta del pie y la gran flexibilidad de los ligamentos del niño hace que sea difícil observar el arco antes de los tres años.
Existen, sin embargo, algunos niños que presentan alteraciones graves del desarrollo de los pies algunas de las cuales se manifiestan en forma temprana.
4.- ¿Por qué se produce el pie plano?
No existe una causa única a la cual adjudicarle el desarrollo del pie plano. En la mayor parte de los pacientes, no se observan alteraciones estructurales importantes, se encuentra un pie con movilidad adecuada y que no produce molestia alguna. Este es el llamado pie plano flexible.
Existe otra categoría, el pie plano rígido que es la encontrada en aquellos pacientes que sí presentan alteraciones importantes en la conformación de sus pies los cuales son generalmente dolorosos y, por lo mismo, incapacitantes.
5.- ¿Qué síntomas presenta el niño con pie plano?
Algunos niños con pie plano flexible pueden presentar dolor en el pie o en las piernas, se caen frecuentemente o bien se cansan fácilmente, molestias que, por lo común, son leves, ocasionales y no incapacitan al niño para sus actividades
El paciente con pie plano rígido presentar dolor, que puede iniciar en la infancia o en la adolescencia, callosidades y una verdadera limitación.
6.- ¿Qué tratamientos existen?
La fisioterapia es una herramienta muy importante y piedra angular ya que puede mejorar algunas de las alteraciones presentes en estos niños. Hasta el momento no se ha comprobado que las modificaciones al calzado empleadas para corregir el pie plano logren cambiar la conformación del pie, ni la aparición del arco.
Por lo tanto, el objetivo que persigue la utilización de estas modificaciones al calzado es disminuir los síntomas cuando se presenten.
7.- ¿A qué edad debe iniciarse el tratamiento?
Teniendo en cuenta que el pie plano flexible no puede diagnosticarse antes de los 3 años de vida, sólo en ese momento se iniciará su manejo.
En niños con pie plano rígido, desde su diagnóstico se valorará la necesidad e indicación de las opciones terapéuticas, que pueden ser muy variadas y dependerán de la edad del paciente, la rigidez del pie, condiciones asociadas y severidad de los síntomas. Por lo que es de suma importancia realizar el diagnóstico a la más temprana edad posible.
8.- ¿Qué tipo de zapato debe usar el niño con pie plano?
El zapato debe ser amplio para ajustarse a la forma del pie, flexible para permitir la movilidad adecuada, lo ideal es que sea liviano para así evitar un gasto de energía innecesario y que tenga una ventilación suficiente que permita la evaporación de la humedad.
Además de las características antes mencionadas, el zapato en caso de ser necesario, una vez valorado por el ortopedista podrá ser sujeto de modificaciones con el fin de disminuir los síntomas dolorosos y alteraciones de la marcha que frecuentemente se asocian al pie plano.
9.- ¿Se debe permitir al niño con pie plano andar descalzo?
Quienes han estudiado poblaciones donde es habitual caminar descalzo observan que los pies de estas personas, niños y adultos, presentan una mayor flexibilidad, menos deformidades y una tendencia claramente menor a desarrollar pie plano, rebatiendo así otra arraigada creencia.

Imagen de un pie plano izquierdo obtenida con nuestro equipo computarizado.